Minería en la nube: más inteligente, más segura

La digitalización en la industria minera ha dado un paso decisivo con la adopción de soluciones en la nube. Esta tecnología, indispensable en diversos sectores económicos, se ha convertido en una herramienta clave para optimizar procesos, reducir costos y garantizar operaciones seguras y sostenibles en uno de los rubros más estratégicos de la región.

Salvador Izquierdo, Manager Cloud and Service Provider para Perú y Bolivia en Schneider Electric, explica que “la nube digital se refiere al uso de servidores remotos accesibles por Internet para almacenar, procesar y gestionar datos, aplicaciones y servicios. En lugar de depender de infraestructura local, las empresas utilizan centros de datos distribuidos que ofrecen escalabilidad, flexibilidad y eficiencia”. En minería, esto se traduce en una capacidad única para administrar la información crítica en tiempo real y tomar decisiones basadas en informes completos de forma ágil.

La transición hacia esta tecnología no solo responde a una necesidad de modernización, sino también a un avance en competitividad. Izquierdo destaca que “la nube permite operar sobre centros de datos certificados TIER III, asegurar continuidad operativa con replicación sin pérdida de información, agilizar procesos y optimizar costos operativos con actualizaciones automáticas”. En un sector que enfrenta presiones crecientes en productividad y sostenibilidad, estas ventajas son estratégicas.

Áreas de la minería impulsadas por la nube

La adopción de plataformas cloud se extiende a lo largo de toda la cadena de valor minera, desde la exploración hasta la logística. En exploración geológica, la inteligencia artificial alojada en la nube, que permite analizar grandes volúmenes de datos geocientíficos, ya está generando impactos significativos, con reducciones de entre 20% y 30% en costos y tiempos de descubrimiento de nuevos yacimientos.

En la etapa de operación, los sistemas de control y monitoreo en tiempo real están migrando hacia soluciones cloud, lo que permite anticipar fallas, reducir paradas no programadas y habilitar el mantenimiento predictivo. Izquierdo precisa que “iniciativas como EcoStruxure for Mining y Aveva Advisors ya demuestran cómo la nube puede potenciar la eficiencia y confiabilidad operativa”.

Las áreas de soporte tampoco se quedan atrás. Servicios de mantenimiento, asistencia técnica y capacitación están incorporando soluciones basadas en la nube para ofrecer diagnósticos remotos y programas de formación virtual. Esto no solo ahorra recursos, sino que amplía la capacidad de respuesta en operaciones ubicadas en zonas remotas.

Tecnologías emergentes y desafíos en la adopción

El ecosistema digital en minería se potencia con el uso de tecnologías emergentes que dependen de la infraestructura cloud. Los gemelos digitales, por ejemplo, permiten crear modelos virtuales de plantas, equipos y procesos que simulan escenarios, predicen fallas y optimizan rendimientos. Estos modelos se alojan en la nube y se actualizan con datos operativos en tiempo real.

Asimismo, los sensores IoT transmiten información crítica de maquinaria pesada para análisis predictivo, mejorando seguridad y reduciendo la exposición humana en faenas de riesgo. “Hoy en día, esto ya está generando mejoras como reducción de tiempos de mantenimiento en más de 30% y aumento de disponibilidad de equipos en 15%”, asegura Izquierdo.

Sin embargo, la migración hacia la nube no está exenta de retos. La compatibilidad entre sistemas heredados y nuevas plataformas requiere planificación e inversión. La limitada conectividad en zonas mineras remotas también es un desafío, especialmente para aplicaciones que demandan transmisión de datos constante. “Además, la falta de personal capacitado en tecnologías digitales puede ralentizar la adopción; por ello, es esencial invertir en formación y fomentar una cultura de innovación”, explica Izquierdo.

De cara al futuro, la integración de ecosistemas cloud locales y globales mediante enlaces internacionales será clave. El despliegue de redes híbridas que combinen fibra óptica, microondas, 4G/5G y satélites garantizará la continuidad operativa y la seguridad de la información. Según Izquierdo, “el uso de la nube permitirá que los sistemas mineros se comuniquen entre sí y aprendan de sus propias operaciones, optimizando recursos, anticipando fallas y elevando los estándares de seguridad”.

La minería en la nube ya no es una visión a futuro, sino una realidad en plena expansión. Con la combinación de inteligencia artificial, IoT y gemelos digitales, la industria está dando un salto hacia operaciones más inteligentes, seguras y sostenibles. Schneider Electric se presenta como un aliado estratégico en este proceso, impulsando una transformación digital que redefine los cimientos de la minería moderna.

Facebook Comments